sábado, 12 de marzo de 2011

9. Conceptos Básicos de la Mercadotecnia

Actividades 42 a 47

EJERCICIO 42

1. Ofrece dos conceptos de mercado.


El lugar físico donde los compradores y los vendedores se reunían para intercambiar bienes y servicios.

En la actualidad se le conoce como la delimitación de un grupo de personas a las cuales se les identifica para complacer determinadas necesidades.

2. Ofrece una distinción entre distribución, ventas y comercialización.

Distribución: es el traslado de los productos hacia en lugar de venta.

Venta: es la oferta y la compra de los productos.

Comercialización: es todo lo referente a la publicidad para determinado producto.

3. ¿Qué es la fuerza de ventas? Explica con brevedad.

Es la posibilidad que tiene la empresa de vender un producto o de comercializarlo para alcanzar las mayores ganancias.

4. Define que es la mercadotecnia.

Es el proceso estratégico que permite satisfacer íntimamente las necesidades del cliente a través de un bien o un servicio.

5. ¿Cuáles son las 4P´s que estableció Jerome Mc Carthy?

Precio
Producto
Plaza
Promoción.

6. Define qué es la planeación de la mercadotecnia.

Es aquel proceso en donde se elaboran los planes estratégicos, tácticos y operativos y se considera el equilibrio adecuado de los elementos internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos, analizando sus fortalezas y debilidades, así como sus oportunidades y amenazas, siempre con el firme propósito de atender sus fortalezas y oportunidades para ser una empresa con éxito y cooperativa donde su principal objetivos esté orientado hacia la satisfacción del cliente y de su mercado meta.

EJERCICIO 43

1. ¿En que etapa del desarrollo de la mercadotecnia se encuentran las empresas LALA y ALPURA? y ¿Por qué razón?


En la de “Utilidades según satisfacción del cliente”, porque la venta la logran satisfaciendo las necesidades del comprador y así consiguen abarcar un mercado más amplio.

2. ¿Qué indicadores nos muestran la importancia de la función de la mercadotecnia en las empresas LALA y ALPURA?

La empresa que invierte más en publicidad para el mercado y en satisfacer al cliente según sus necesidades, es la que mayores ingresos obtienen.

3. Comprobar que la inversión hecha en publicidad es directamente proporcional a los ingresos obtenidos para cada empresa?

LALA ganó 54 dólares por cada peso que invirtió en publicidad. Por cada millón de pesos que invirtió, su ganancia se vio elevada en 0.11%

ALPURA ganó cerca de 6 dólares por cada peso que invirtió en publicidad. Por cada millón de pesos que invirtió su ganancia se vio elevada en 0.07%

4. ¿Qué impide a las pequeñas empresas seguir el mismo ritmo que ALPURA y LALA?

La imposibilidad de ampliar su mercado y la imposibilidad de invertir en publicidad.

5. ¿Qué aspecto es más importante para las empresas LALA y ALPURA, la satisfacción del cliente o el aumento en sus ingresos? ¿Por qué razón?

La satisfacción al cliente, porque si más clientes están satisfechos, las ventas serán mayores. Entonces ya no importa que tanto se gane por unidad sino la cantidad de unidades vendidas.


EJERCICIO 44

Desarrollo histórico de la mercadotecnia a partir del nacimiento del comercio.

1. Comercio y actividades comerciales

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado, compra y venta de bienes y servicios; sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. En pocas palabras, se puede decir que el comercio es la actividad mediante la cual se intercambian, venden o compran productos.

Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante.

1.1. Origen del Comercio

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:

Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.

Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc).

1.2. Consecuencias del nacimiento del comercio

Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la Península Ibérica este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.

Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.

2. La mercadotecnia

La mercadotecnia que sostiene el logro de objetivos organizacionales depende de la determinación de las necesidades y deseos de los mercados objetivos y de la satisfacción de los mismos de manera más eficaz y eficiente que los competidores.

Como disciplina de influencias científicas, el marketing es un conjunto de principios, metodologías y técnicas a través de las cuales se busca conquistar un mercado, colaborar en la obtención de los objetivos de la organización, y satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores o clientes.

Dicho de otra forma, el marketing es la orientación con la que se administra el mercadeo o la comercialización dentro de una organización.

2.1. Objetivos de la mercadotecnia

Partiendo de la premisa que un objetivo es un resultado deseado² y que responde a la pregunta: ¿Qué queremos lograr en un "x" periodo de tiempo?, resulta lógico asumir que la mercadotecnia tiene objetivos que debe lograr para la empresa que la pone en práctica y para la sociedad en general. Y es en este punto que surge una interesante pregunta: ¿Cuáles son los objetivos de la mercadotecnia?

2.1.1. Objetivos primarios de la mercadotecnia

Dentro de ésta categoría superior de objetivos se encuentran aquellos que benefician a la empresa en su conjunto, como:

a) Identificar oportunidades de mercadotecnia: Es decir, "detectar" aquellas situaciones en las que existe posibilidades de que la empresa obtenga una utilidad o beneficio al satisfacer una o más necesidades y/o deseos.

b) Identificar mercados rentables en los que la incursión de la empresa sea factible: Luego de identificar las oportunidades de mercadotecnia, la mercadotecnia tiene como objetivo identificar mercados que por sus características (tamaño, ubicación, predisposición a satisfacer sus necesidades y/o deseos, capacidad económica, número de competidores, etc...) tengan altas probabilidades de ser rentables para la empresa, pero, considerando que la incursión y la permanencia sea factible, lo cual, depende de la capacidad financiera, de producción, distribución, etc...

c) Lograr una buena participación en el mercado: En otras palabras, y como se dice en la jerga mercadotécnica, conseguir una buena "tajada del pastel", y en lo posible, lograr la "tajada más grande" o el liderazgo en el mercado.
Lograr este objetivo es muy importante porque ayuda, además de lograr buenos volúmenes de venta y de consolidarse en el mercado, a lograr una buena reputación ante los ojos de clientes, proveedores, socios, inversores, competidores, etc., porque se transmite una imagen de que "algo se está haciendo bien" como para lograr que una buena parte del mercado esté adquiriendo el producto de la empresa en vez de otros de la competencia.

d) Lograr un crecimiento acorde a la realidad del mercado y al ciclo de vida del producto: Uno de los principales objetivos de la mercadotecnia es lograr un crecimiento sostenido en las ventas (en unidades y valores). Dicho en otras palabras, lograr que la empresa venda más unidades y obtenga más ingresos económicos con relación a un periodo de tiempo anterior, por ejemplo, el 2007 con relación al 2006 o el segundo trimestre del 2007 con relación al segundo trimestre del 2006, etc...
Claro que debe considerarse que este objetivo de la mercadotecnia guarda estrecha relación con la realidad del mercado y con el ciclo de vida del producto (introducción, crecimiento, madurez y declinación) por lo que es recomendable comparar el crecimiento obtenido o que se desea obtener con el crecimiento real del mercado.

e) Lograr utilidades o beneficios para la empresa: Este es un objetivo crucial de la mercadotecnia porque todos los anteriores objetivos, si bien son importantes, no son suficientes como para olvidar que la empresa existe para obtener una utilidad o beneficio. Por tanto, los mercadólogos deben estar conscientes de que todos los objetivos que se puedan lograr, están condicionados al hecho de conseguir utilidades para la empresa, caso contrario, no habría un éxito real, sino un fracaso.

2.1.2. Objetivos específicos de la mercadotecnia

Para que la mercadotecnia pueda lograr sus objetivos primarios o generales necesita lograr una serie deobjetivos específicos, entre los que se encuentran:

a) Obtener información actualizada y fidedigna: Se refiere al hecho de adquirir conocimientos actualizados y precisos acerca de lo que está sucediendo en el mercado (por ejemplo, con los clientes, la competencia, entre otros), el entorno, etc., de manera tal, que se puedan tomar decisiones con la menor incertidumbre posible. Para ello, la mercadotecnia debe realizar constantemente una actividad fundamental que se conoce como: investigación de mercados.

b) Conceptualizar productos y/o servicios que satisfagan necesidades y/o deseos de los clientes: En la actualidad, la mercadotecnia tiene el objetivo de lograr que los productos que la empresa produce, distribuye y pone a la venta, no sean fruto de la casualidad o el capricho de alguien, sino que estén diseñados y elaborados para satisfacer necesidades y/o deseos del mercado meta.

c) Lograr una óptima distribución del producto y/o servicio: Es decir, que se debe lograr que el producto y/o servicio esté en las cantidades y condiciones adecuadas, y en los lugares y momentos precisos en el que los clientes lo necesitan o desean.

d) Fijar un precio que los clientes estén dispuestos a pagar y tengan la capacidad económica para hacerlo: Este es un objetivo clave porque como se recordará, el precio es la única herramienta de la mezcla de mercadotecnia que produce ingresos. Por ello, este objetivo tiene su enorme complejidad, especialmente al momento de fijar un precio que sea aceptado por el mercado meta y que al mismo tiempo produzca una determinada utilidad o beneficio para la empresa.

e) Lograr que las actividades de promoción cumplan con su objetivo de informar, persuadir y/o recordar: Luego de que se tiene conceptualizado un producto y/o servicio, con un precio aceptado por el mercado y que está disponible en los lugares y momentos precisos, es el momento de enfocarse en lograr que el público objetivo o clientes meta, conozcan la existencia del producto, sus características, ventajas y beneficios, el dónde lo pueden adquirir y el porqué deben hacerlo. Para ello, las herramientas de la promoción (publicidad, venta personal, promoción de ventas y relaciones públicas) deben cumplir al menos con tres objetivos básicos: Informar, persuadir y recordar.

f) Ingresar Exitosamente en los Mercados: Esto significa que la mercadotecnia tiene el importante objetivo de introducir en el mercado productos y/o servicios que:

• Han sido conceptualizados conforme a las necesidades y/o deseos de los clientes,
• Se les ha fijado un precio que los clientes estén dispuestos a pagar y puedan hacerlo,
• Se ha logrado que estén en las cantidades adecuadas y en el lugar y momento en que los clientes lo necesitan y/o desean, y
• Se los ha promocionado de forma tal que los clientes recuerdan su marca, sus principales características, ventajas y/o beneficios, y además, sienten la necesidad y/o deseo de adquirirlo.

g) Captar nuevos clientes: Se entiende por captación de nuevos clientes al acto de lograr que aquellos clientes meta que nunca compraron un determinado producto o servicio, lo hagan en un momento determinado. Cabe señalar, que este objetivo es muy importante para que una empresa incremente sus volúmenes de venta y sus beneficios.

h) Fidelizar a los clientes actuales: Se refiere a lograr la simpatía y la preferencia de los clientes actuales para que elijan las marcas de la empresa en lugar de otras de la competencia.

i) Lograr la satisfacción de los clientes: Es decir, lograr que las expectativas de los clientes sean cubiertas e incluso superadas con el producto y/o servicio.

j) Lograr que el Servicio a los Clientes Sea Excelente: Uno de los objetivos más importantes de la mercadotecnia es el de lograr que los clientes tengan una experiencia positiva con el producto y/o servicio, con la finalidad de que éstos vuelvan a adquirirlo en un futuro cercano y/o lo recomienden a sus familiares, amigos y conocidos. Por ello, es el deber del departamento de mercadotecnia el planificar, implementar y monitorear las diferentes acciones que se realizan en la empresa para servir con excelencia a los clientes.

k) Entregar valor a los clientes en lugar de productos: Este objetivo está muy relacionado con la conceptualización del producto y/o servicio y la fijación de precios, debido a que el «valor» está relacionado con todos los beneficios que obtiene el cliente con el producto y/o servicio versus el precio o todos los costos que implica su adquisición. Por ello, se viene divulgando con mucha acertividad que las empresas exitosas no entregan productos a cambio de una ganancia, sino más bien: Valor a cambio de una utilidad, y este es un objetivo que le corresponde lograr a la mercadotecnia.

2.1.3. Objetivos sociales de la mercadotecnia

Aparte de los objetivos antes descritos, cabe señalar que la mercadotecnia tiene otros objetivos que no son tangibles como los anteriores, pero que cumplen un importante rol para la sociedad, y además, tienen la capacidad de crear simpatía y lealtad en los clientes meta y en la sociedad en su conjunto, y éstas son suficientes razones por las que conviene que los mercadólogos los tomen en cuenta:

a) Incrementar o preservar el bienestar de la sociedad: Una de las reconocidas características de la mercadotecnia es que todas sus actividades están orientadas hacia la satisfacción de necesidades y/o deseos del mercado, de tal manera, que la sociedad se beneficia poseyendo un conjunto de cosas y/o disfrutando de una gama de servicios para vivir bien, y esto último, es uno de los objetivos de la mercadotecnia que contribuye a incrementar o preservar el bienestar de la sociedad, para de esa manera, no solo lucrar con la venta de sus productos y/o servicios sino también, cumplir un importante rol con la sociedad.

b) No perjudicar la salud de los consumidores: Si bien, es cierto que muchas personas desean cigarrillos o una comida saturada en grasas (por dar un par de ejemplos), esto no significa que la mercadotecnia deba aprovechar esas oportunidades para beneficiar a las empresas que quieran lucrar con ello. Por el contrario, la mercadotecnia tiene un importante objetivo que cumplir, y es el de no perjudicar la salud de los consumidores, porque en la práctica, depende de ellos para existir.

c) No Dañar el Medioambiente: Hoy en día, la mercadotecnia juega un papel fundamental en las tareas de conceptualización de productos y/o servicios, por tanto, tiene la capacidad de influir en las empresas para evitar el daño al medioambiente, de esa manera, no solo cumple con un importante rol social, sino que ayuda a preservar el escenario en el que cumple sus funciones.

3. Importancia de la mercadotecnia.

Hoy en día la mayor parte de los países sin importar su etapa de desarrollo económico o sus distintas ideologías políticas, reconocen la importancia de la mercadotecnia. El crecimiento económico de los países en vía de desarrollo depende de gran medida de su capacidad para estructurar la distribución efectiva para sus materias primas y su producción, ya sea agrícola, comercial industrial o de cualquier otro tipo.

A pesar de que el crecimiento económico ha traído aparejados algunos problemas sociales, brinda un alto nivel económico y la oportunidad de desarrollar formas de vida aceptables. En la actualidad, las actividades de la mercadotecnia tienen gran importancia en la distribución de los escasos recursos, tanto energéticos como alimenticios ya que permiten hacer frente a las necesidades de una sociedad.
Los problemas principales que ha ocasionado la crisis en las empresas son:

• Los altos costos que hacen más difícil la implementación de los programas de mercadotecnia.
• La falta de acuerdos para el desarrollo de nuevos productos.
• La disminución del poder adquisitivo, que da como resultado una baja en las ventas reales y en las utilidades de la empresa
• La situación económica en general.

La crisis ha ayudado a crear una mercadotecnia propia y adaptada a las necesidades de cada empresa, y el hecho de que cada día la mayoría de las empresas utilicen la mercadotecnia ha provocado que esta se haya sofisticado poco a poco. Sin embargo, aunque todos estamos en contacto diario con algún concepta de la mercadotecnia: publicidad, ventas, promoción, distribución, etc. Ninguna de estas actividades es por sí sola mercadotecnia. Solo cuando los elementos se interrelacionan se llega a lo que es mercadotecnia.

4. Desarrollo histórico de la mercadotecnia.

El origen de la mercadotecnia se cifra a principios de siglo. Antes de que apareciera en escena la mercadotecnia, se pensaba que una oferta generaba su propia demanda, que se vendía todo lo que se producía, con lo cual la demanda siempre era mayor que la oferta. Hoy se realizan producciones masivas que desbordan muchas veces la demanda, con lo cual hay una guerra "a muerte" por atraer clientes hacia nuestro producto.

Las empresas se dieron cuenta de la necesidad del mercadeo, en parte, de manera casual. Se cuenta que en EE.UU. se dio una sobreproducción de patatas que llegó a saturar el mercado. Un comité de agricultores decidió acudir a la Universidad de Berkeley, donde existía un área de desarrollo agrario. Les plantearon la siguiente pregunta: "¿qué debemos hacer si todos producimos lo mismo (patatas) y ya no tenemos compradores?"; a este interrogante, los técnicos de la Universidad respondieron con otra pregunta: "how to market my product?" (¿Cómo situar en el mercado mi producto? o lo que es lo mismo ¿dónde está el mercado de mi producto?). La solución era que si en la zona había muchas patatas hay que irse a vender a otros mercados. Fueron los que iniciaron los estudios de mercado.

La empresa es ahora un triángulo formado por la mercadotecnia, la producción y la administración, antes sólo intervenían los dos últimos:

• Cuanto más se produce, más se gana.
• La administración recibe el dinero y lo administra.

Y no había mayor complicación. Ahora se deben tener en cuenta numerosos factores que van a alterar el sencillo sistema anterior dándole una mayor complejidad. Llegó un momento en que se produjo demasiado y la administración indicaba grandes cantidades de stock; la clave estaba en el marketing: hay que distribuir bien el producto, buscar mercados mejores en los que todavía queden necesidades que satisfacer.

4.1. Evolución y etapas de la mercadotecnia

4.1.1. Etapa de autosuficiencia económica

Podemos dar por supuesto que una etapa muy primitiva de la historia humana se caracterizó por la autosuficiencia económica de pequeñas unidades familiares. Estas unidades familiares desarrollaban todas las tareas indispensables para satisfacer sus necesidades de alimento, vestido y vivienda. La autosuficiencia significaba ausencia de intercambio; por tanto, en esta etapa no existe el concepto de mercadotecnia.

4.1.2. Etapa de consumismo primitivo

En diversas sociedades primitivas se aliaban las unidades familiares para desarrollar en común las tareas económicas. La tierra era propiedad común y se repartían los frutos de su cultivo. Este tipo de sociedad, lo mismo que la anterior, la ausencia de intercambio elimina toda clase para un concepto de mercadotecnia.

4.1.3. Etapa del trueque de mercancías

Otras sociedades primitivas funcionaban a base del principio del trueque sencillo, a efectos de distribución de sus bienes económicos. A este sistema contribuyó el descubrimiento del principio de la especialización económica y sus efectos beneficiosos para la productividad humana.

Pero no solo los individuos y las familias comenzaron especializar su trabajo, sino que así lo hicieron, al correr el tiempo, tribus y comunidades enteras.

La especialización significa que el hombre debe estar preparado para dedicarse al comercio o al trabajo; que la familia o la tribu no satisface todas sus necesidades, por lo cual tiene que valerse del exceso de lo que produce para por sí mismo.

Cuando se inició la minería, los metales fueron paulatinamente desplazando a otros artículos como patrones de valor. El cobre, el bronce, el hierro y finalmente la plata y el oro por su cómoda representación de gran valor en un espacio y peso reducidos constituyeron el dinero de la humanidad.

4.1.4. Etapa del capitalismo primitivo

Con la especialización, los mercados locales y el dinero, se presentó la posibilidad de que el hombre produjese no solo para seguir viviendo, sino para beneficiarse. Los que tuvieron éxitos en la acumulación de bienes, por su talento o por la fuerza, comenzaron a intercambiar los bienes y servicios que tenían excedentes por el trabajo de otros hombres.

Los dueños de propiedades, o sea, los primeros capitalistas, organizaron a sus trabajadores en unidades productivas, lo mismo en el campo de la agricultura que en el de la artesanía o manufacturas primitivas, y buscaron mercados, próximos o lejanos para intercambiar su producción.

4.1.5. Etapa de la producción en masa

La etapa de la producción de masa estimuló y apresuro con el rápido aumento de la población mundial, las mejoras en los medios de transporte y comunicación, la formación de grandes ciudades, el avance de las naciones que abandonaban el sistema de autosuficiencia económica para adoptar el de especialización, y la acumulación de riquezas. Estos progresos estimularon el desarrollo de empresas a gran escala y la búsqueda de medios para mejorar la productividad de la clase trabajadora.

Las marcas comerciales y los empaques surgieron por que era preciso decir algo al comprador sobre la calidad de las mercancías producidas. La publicidad se debió a que era necesario estimulas las ventas y crear preferencias de marca.

Es así como en una economía de producción en masa, la mercadotecnias ha convertido en el tema de todo “Conjunto de actividades desarrolladas por los vendedores para mejorar y estimular el movimiento de bienes y servicios desde el productor hasta el consumidor”.

4.1.6. Etapa de la sociedad prospera

Podemos llamar prospera a la sociedad en que hay un número considerable de personas que tienen excedentes de dinero después de cubrir sus necesidades biológicas fundamentales, y constituyen un mercado importante para bienes y servicios que satisfacen necesidades y deseos psicológicos, sociales y culturales.

4.1.7. Investigación de mercado

Cuando se carece de información suficiente para la toma de decisiones comerciales es preciso obtener los datos suficientes para proponer una solución. La investigación de mercados busca proporcionar la información relevante para la toma de decisiones comerciales.

En el primer caso, sería necesario investigar el comportamiento del consumidor en dicha región, mientras que en el segundo la investigación se dirigiría sobre los detallistas.

El conocimiento adecuado del problema supone determinar la necesidad de información, es decir que datos se necesitan del mercado, pero además es conveniente reflexionar sobre la información adicional que, sin estar directamente vinculada al problema, se puede obtener aprovechando el esfuerzo económico que supone la investigación de mercados.

En el primer caso, sería necesario investigar el comportamiento del consumidor en dicha región, mientras que en el segundo la investigación se dirigiría sobre los detallistas.

El valor de la información proporcionada por la investigación de mercados vendría expresado por la mayor eficacia de las decisiones tomadas. Existirán unos mejores resultados en términos de beneficios como consecuencia de una mejor información que propicia decisiones más acertadas.

Otros conceptos de investigación comercial son que la misma permite enlaza el consumidor y al cliente, y público en general, con el comercializador a través de la información que es usada para identificar oportunidades y problemas de Marketing. También genera, refina y revisa acciones de Marketing. Pone de manifiesto el rendimiento del Marketing y mejora la comprensión de la mercadotecnia como un proceso.

La investigación de mercado nos va a permitir especificar la información requerida para abordar otras cuestiones, diseñar el método para recoger la información, dirigir y llevar a cabo el proceso de recogida y analiza los resultados y comunica los hallazgos y sus implicaciones.

La investigación comercial o investigación de mercado no puede sustituir la dirección comercial en la toma de decisiones solo es un instrumento de dirección y análisis para identificar y solucionar los problemas de Marketing. Esto supone que la información que facilite la investigación comercial cumpla 3 requisitos:

• Reducir la incertidumbre
• Ser susceptible de influir en las decisiones
• Justificar su costo

La utilidad de la investigación comercial se pone de manifiesto en el creciente uso de esta por parte de las empresas y otras organizaciones. Los presupuestos dedicados a la realización de estudios de la investigación comercial crecen continuamente.

5. Relación entre mercadotecnia, comercialización, distribución y mercado.

La mercadotecnia, comercialización, distribución y mercado tienen una estrecha relación entre si, puesto que las mismas conforman el mercadeo, es decir el acto de mercadear a continuación se presenta algunas similitudes entre ellas:

La Mercadotecnia es un conjunto de actividades dirigidas a facilitar y realizar intercambios, donde se hace imprescindible la distribución de las mismas para que finalmente pueda llegar al consumidor.
La mercadotecnia surge cuando la gente decide satisfacer necesidades y deseos a través del intercambio, para que esto ocurra debe haber intercambio, es decir la persona cambia algo a cambio de una necesidad.

Para que se de el intercambio debe estar presente el lugar donde se realice dicho acto, el mismo se denomina mercado, sin este, las personas no sabrían o no tendría establecido un lugar físico donde acudir para realizar el intercambio.

Para que un producto pueda satisfacer unas necesidades es necesario, aplicar la mercadotecnia para finalmente conocer las necesidades de los futuros consumidores.

El mercado y el intercambio pautan su relación en cuanto a que todos los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo específico deben acudir a un mercado para que ocurra el intercambio.

6. Conclusiones

La Mercadotecnia es el proceso de planear y ejecutar las acciones necesarias para una efectiva promoción y distribución de bienes y servicios, a fin de crear intercambios que satisfagan objetivos individuales y empresariales.

El término investigación de mercado se usa muchas veces como investigación comercial, sin embargo, es más amplio y preciso dado que comprende la investigación de cualquier problema de mercadeo con independencia de que se estudie o no un mercado.

En la realización del trabajo pudimos conocer las diferentes conceptualizaciones de la mercadotecnia, pudiendo conocer los diferentes términos que la componen como son: necesidades, deseos y demanda, la cual es el estado en el que se siente la privación de algunos satisfactores básicos.

Producto, es todo aquello que puede ofrecerse para satisfacer una necesidad. Valor, costo y satisfacción, siendo estas un conjunto de necesidades en el consumidor, de las cuales depende la satisfacción total del cliente.

Intercambio, transacciones y relaciones, la mercadotecnia surge cuando la gente decide satisfacer necesidades y deseos a través del intercambio.

El mercado, está formado por todos los clientes potenciales que comparte una necesidad o deseo especifico y que podrían estar dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo.

7. Fuentes

http://www.elhistoriador.es/comercio.htm
http://cuentame.inegi.org.mx/economia/terciario/comercio/default.aspx?tema=E
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/objetivos-mercadotecnia.html
http://www.unamosapuntes.com/


EJERCICIO 45

1. Elaboración de mapa conceptual o línea del tiempo de conceptos básicos de mercadotecnia.


EJERCICIO 46

1. Según Kloter ¿Cuál es el principio esencial de la mercadotecnia? ¿Por qué afirma eso?


El intercambio, unas personas necesitan de cosas que otros tienen para canjear el valor; si el intercambio es efectivo que constituye una relación.

2. ¿Cuáles son las 4C´s de la mercadotecnia?

Cliente, costo, conveniente y comunicaron

3. ¿Considera que existe la ética en la mercadotecnia?

En teoría sí, pero en la práctica no. Sí, porque hay leyes que regulan los productos y las ventas; y no porque la mayoría de las empresas sabe perfectamente como evadir estas leyes.


EJERCICIO 47

1. ¿Qué opinión tienes de la afirmación de Zyman sobre las viejas reglas de la mercadotecnia?


Tiene razón porque la gente engañada por mucho tiempo es más difícil de persuadir o convencer para que adquiera un producto, entonces se necesita mejores los elementos en los comerciales y enfocarse más en el mensaje que se quiere transmitir (el de venta) que en el aspecto artístico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario